Quantcast
Channel: turismo – treneando
Viewing all 176 articles
Browse latest View live

Los trenes turísticos aparecen en abril

$
0
0

Los trenes turísticos que comercializa Renfe Operadora darán el pistoletazo de salida el próximo 22 de abril con nuevos itinerarios. La temporada, que finaliza el 11 de noviembre, tendrá un 19% menos de plazas, hasta las 2.376 en el segmento de lujo, pero a cambio se producirán más salidas. En cambio el segmento estándar manitne un cifra similar a la de 2006, con unas 28.000 plazas. La reducción persigue “ajustar” la oferta a la demanda y conseguir así, el 100% de la ocupación.

Una de las principales novedades de esta temporada se produce con el ‘Tren del Peregrino‘. El convoy nace en 2015 como una propuesta turística específica para el peregrinaje por el Camino de Santiago y con la que se puede obtener la ‘Compostela’. Este año tienen lugar cuatro salidas, todas ellas durante el mes de agosto. La ruta pasa por poblaciones del camino portugués como Tui, Redondela, Arcade, San Amaro o Grove, entre otras. Además, aquellos que lo deseen podrán recorrer etapas del Camino de Santiago cuya longitud sumada permitirá obtener la Compostela al final del viaje. Parte de Madrid y tiene una duración de cinco días y cuatro noches.

También en Galicia, con la colaboración de la Xunta de Galicia y el Instituto Ourensán de Desenolvemento Económico, Renfe organiza la Ruta Ourense Termal, con la que se incorporan las termas de Ourense al resto de propuestas y la Ruta Descubriendo A Coruña, que incluye un circuito termal y hará parada en esta ciudad. La Ruta del Vino Ribeiro-Rías Baixas, la Ruta del Vino Monterrei o la Ruta de los Jardines y Pazos Históricos son otros de los itinerarios que se proponen en el programa. “Estamos siendo capaces de que estos itinerarios conecten con el viajero y que contribuyan a hablar bien de este país”, asegura el gerente de servicios comerciales de Renfe, Javier Díaz. También se propone el servicio de chárter que comercializan desde hace poco y que tiene “mucho éxito”.

En el caso del Trancantábrico se mantienen sus dos versiones Gran Lujo y Clásico que circularán, respectivamente, entre San Sebastían y Santiago de Compostela y entre León y la capital gallega, con la Cornisa Cantábrica como telón de fondo. En el primero la ocupación durante la temporada 206 fue del 95,65% y en el segundo caso del 84,21%. Una de las principales diferencias entre ambos trayectos radica en su duración. Para el Gran Lujo, Renfe ofrece viajes de ocho días y siete noches entre San Sebastían y Santiago de Compostela. En total se realizarán 24 salidas regulares que comenzarán el 22 de abril y finalizarán en octubre. Su precio alcanza los 4.900 euros por persona, un 9% más con respecto a la temporada anterior.

En el Clásico se puede elegir entre el itinerario completo o viajes más cortos. Los recorridos son: Santiago de Compostela- Santander, o viceversa (5 días y noches); León- Santander, o en sentido inverso), de 4 días y 3 noches. En total se ejecutarán 28 salidas entre el 29 de abril y el 21 de octubre a un precio de 3.500 euros, un 10% más.

El Al Andalus, que comenzó su andadura en 1985, mantiene la duración del viaje en 7 días y 6 noches. Esta temporada el tren circulará hasta principios de junio por territorio andaluz, al que volverá en otoño. También emprende un recorrido por Extremadura. Zara, Mérida, Cáceres y el parque natural de Monfragüe son las escalas de este viaje realizado en junio que abarcará también Toledo y Aranjuez para finalizar en Madrid, donde este año comenzará la ruta en sentido inverso en septiembre para llegar de nuevo a Sevilla, atravesando Extremadura.

Con un precio de 3.500 euros, que se mantiene con respecto al año anterior, llevará a cabo once salidas. Dispone de dos tipos de habitaciones: Gran Clase y Deluxe. Su ocupación en 2016 fue del 79,58%, casi un 10% con respecto al año anterior.

El Expreso de La Robla dispondrá esta temporada de dos itinerarios: el de La Robla, entre León y Bilbao (o viceversa) por el trazado del antiguo tren hullero, y el Paraíso Verde, la denominación que se ha dado al recorrido que este tren realiza por la cornisa Cantábrica, entre Bilbao y Oviedo (o en sentido contrario). Su coste alcanza los 850 euros por persona. Este recorrido, incluye, además de los desplazamientos, alojamiento, desayuno en el tren, comidas y cenas en restaurantes y traslados para excursiones en autocar. El porcentaje de ocupación creció del 78,52% obtenido en 2015, al 84,57% logrado en 2016. Las salidas de este tren serán de 4 días y 3 noches.


Archivado en: empresas y tren Tagged: Renfe, temporada 2017, trenes, turismo, viajeros

Arranca hoy el Tren de Cervantes

$
0
0

El Tren de Cervantes, que conecta Madrid con Alcalá de Henares, inicia este sábado su temporada 2017. Renfe Cercanías Madrid y el Ayuntamiento alcalaíno proponen este viaje al Siglo de Oro a bordo de un tren en el que Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha o Sancho Panza amenizan el trayecto a los viajeros. El tren circulará todos los sábados hasta el 9 de diciembre, excepto en agosto y el primer sábado de septiembre, y contará con una promoción por la cual, con la compra de dos billetes de adulto, un billete de niño saldrá gratis.

El viaje comienza en la estación de Atocha Cercanías a las 10.35 horas y concluye en Alcalá de Henares alrededor de las 11.35 horas, donde los interesados podrán conocer la ciudad complutense con una visita guiada. A bordo del tren viajan un elenco de actores que, para amenizar el viaje, dan vida a los personajes más representativos del autor alcalaíno, como Don Quijote de La Mancha o Sancho Panza, y al propio Miguel de Cervantes, representando pasajes cervantinos durante el trayecto.

Una vez en Alcalá de Henares (llegada a las 11.35 horas), los viajeros podrán pasear por la Calle Mayor o la Plaza de Cervantes, además de realizar una visita (incluida en el precio del billete) al Museo Casa-Natal de Cervantes, la Universidad Cisneriana, el Corral de Comedias, la Catedral de los Santos Niños y la Capilla del Oidor. De los atractivos más importantes de la ciudad, es la conservación de numerosos edificios y calles que datan del siglo XVII y que se puede contemplar mayoritariamente en el casco antiguo de la ciudad.

Alcalá de Henares es una ciudad situada al este de la Comunidad de Madrid. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. Cuna de Miguel de Cervantes y del Arcipreste de Hita, se conformó durante el Siglo de Oro en un foco incomparable de cultura acogiendo a personajes de la talla del cardenal Cisneros, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina, Francisco de Nebrija, San Juan de la Cruz o San Ignacio de Loyola.

El precio de los billetes es de 22€ los adultos, 16€ los niños de 4 a 11 años, y gratis para niños hasta los 3 años. Se mantiene la promoción de otros años, y por la compra de dos billetes de adulto, un billete de niños gratis. Se podrán adquirir en las estaciones de Cercanías Madrid y a través de la web www.renfe.es.


Archivado en: curiosidades Tagged: Alcalá de Henares, cercanías, Cervantes, tren, turismo, viajeros

Vuelve el Tren Medieval

$
0
0

El Tren Medieval de Renfe, en el que malabaristas, zancudos, músicos y trovadores amenizan el viaje, volverá a realizar en Sigüenza (Guadalajara) su parada habitual a partir de este sábado, 22 de abril, donde los viajeros podrán realizar una visita guiada por los lugares más emblemáticos de ‘la ciudad del Doncel’. Este tren turístico, que cumple este 2017 su XIII temporada y que llegó a reunir el año pasado a 4.300 viajeros, saldrá de la estación de Chamartín en Madrid, donde una comitiva de personajes da la bienvenida a este convoy que realiza parada en Guadalajara, según ha informado el Ayuntamiento de la localidad alcarreña en una nota de prensa.

“Arte, historia, teatro, gastronomía y artesanía se dan cita en este evocador viaje” del que ya se pueden adquirir los billetes, que tienen un precio de 30 euros para adultos y 16 para niños, ha apuntado el Consistorio, que ha avanzado que ofrecerá descuentos del 10% en algunos de los establecimientos de restauración seguntinos que los viajeros podrán recorrer. La temporada 2017 del Tren Medieval coincide con la celebración en Sigüenza de la exposición del V Centenario del Cardenal Cisneros, ‘La Ruta de la Tapa’, las ‘Jornadas de Cocina Seguntina’ o las ‘Jornadas Micológicas’.

Desde que el viajero sube al tren en Madrid, a lo largo del recorrido es informado sobre lo que va a ver en la ciudad seguntina, puede disfrutar de actuaciones ambientadas en el medievo, degustar los dulces de las monjas clarisas y a la llegada a Sigüenza es esperado por guías turísticas que le muestran los puntos de principal interés. El usuario tiene la oportunidad de visitar la Casa del Doncel, iglesia románica de Santiago y la catedral, también al castillo-parador de turismo y además dispondrá de tiempo libre para disfrutar del mercadillo medieval, eso por un precio de 30 euros, adulto, y 16 los menores. Con este viaje se pone en valor un municipio “que por si se vende sólo y toda la comarca”, y anima a seguir apostando por iniciativas de este tipo a las que se suman también otras de carácter gastronómico y musicales.

El primer viaje de este tren turístico de Renfe en la temporada de primavera, que se realizará los sábados hasta el mes de junio, será el 22 de abril. En mayo saldrá tres días: 6, 20 y 27; y en junio podrán viajar en él el día 3 y el 10. Ya en la temporada de otoño el tren tiene programados dos viajes para el mes de septiembre, los días 23 y 30; tres en octubre, el 7, 21 y 28, y otros dos en noviembre los días 4 y 11, momento en el que coincidirá con la celebración de las II Jornadas Micológicas de Sigüenza. Además, cada usuario del Tren Medieval participará en el sorteo de una noche de hotel en la ciudad para dos personas, incluidos los billetes en tren de media distancia de ida y vuelta.


Archivado en: Renfe Tagged: Doncel, medieval, Sigüenza, tren, turismo

El Tren de la Fresa abre la temporada

$
0
0

Este próximo sábado 29 de abril comienza la temporada 2017 del Tren de la Fresa, un tren histórico-turístico que cumple 33 años de existencia y que se ha convertido en el decano de este tipo de trenes en España. En la presente campaña -con una primera fase que se extenderá hasta el 25 de junio, y una segunda, que tendrá lugar entre el 23 de septiembre y el 29 de octubre- se han programado 30 viajes. Estos se realizarán, como ya es tradicional, los sábados y domingos, incluyendo la posibilidad de realizar una visita guiada al Palacio Real de Aranjuez, con guías oficiales de turismo de la Comunidad de Madrid, y la visita libre al Museo de Falúas.

El tren volverá a partir de la histórica estación de Príncipe Pío y encabezará la composición la locomotora eléctrica 289-015, una máquina histórica de los años 70 perteneciente al Museo del Ferrocarril. También vuelve a formar parte del Tren de la Fresa un coche de viajeros de segunda clase perteneciente a una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953. La composición del tren la completan los tradicionales cuatro coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, que cubrían los servicios de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), un vagón y un furgón y de los años 60 destinado en su origen al jefe de tren.

El programa de esta nueva temporada ofrece al viajero la posibilidad de elegir entre cuatro recorridos con diferentes precios en función de las actividades a realizar en Aranjuez. Además de la tradicional ruta con visita guiada al Palacio Real y una visita libre al Museo de Falúas o la propuesta presentada el pasado año, con un paseo por el Tajo a bordo del barco turístico de Aranjuez y las visitas guiadas a los jardines del Príncipe y de la Isla, para la nueva campaña el viajero podrá elegir una tercera ruta que incluye un viaje a bordo del Chiquitrén, un pequeño tren turístico que realiza un recorrido comentado por parte del casco histórico y por el gigantesco y espectacular Jardín del Príncipe, junto con una visita guiada al Jardín de la Isla. La cuarta opción contempla la posibilidad de realizar el viaje de ida y vuelta disfrutando de una jornada libre por Aranjuez.

Esta temporada también se amplía el tiempo de estancia con el fin de que los viajeros dispongan de periodo libre para recorrer Aranjuez y disfrutar de los establecimientos de restauración arancetanos, algunos de ellos con descuentos para los viajeros del Tren de la Fresa.

Más de 170.000 pasajeros han viajado a bordo de los históricos coches de madera de Tren de la Fresa desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península. Hoy el recorrido se ha transformado en un atractivo viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia.

En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como “lugar de excepcional valor universal”. Cinco años antes, en la Exposición Universal de Shanghái 2010, el Tren de la Fresa fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid que unió la capital con el Real Sitio de Aranjuez. Ese primer tramo de apenas cincuenta kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía “buscando el mar” y que se pudo consolidar gracias al tesón y a la osadía de su promotor, el marqués de Salamanca. Hubo varios proyectos antes de realizarse el definitivo, auspiciado por el marqués de Salamanca, y en todos se eligió Aranjuez como final de la línea porque en aquella época la Corte pasaba grandes temporadas allí y era cita de la aristocracia y de las gentes relacionadas con Palacio.

Las obras de la nueva línea se dieron por concluidas el 8 de febrero de 1851 y un día después se celebró su inauguración. La presentación en sociedad de tan magno acontecimiento se convirtió casi en una fiesta popular, dada la masiva asistencia de gente, con la Reina Isabel II y la plana mayor del Gobierno, con Bravo Murillo a la cabeza, quienes tras la celebración de una misa en la cabecera de la línea realizaron el viaje de ida y vuelta completo. Los actos se prolongaron durante todo el día con sendos banquetes en Madrid y Aranjuez. En un principio, la línea Madrid-Aranjuez fue considerada como un medio para el divertimento de la Corte, pero también sirvió para abastecer al mercado de Madrid de las frutas y hortalizas regadas por el río Tajo.

Desde que comenzó a funcionar el servicio de esta segunda línea peninsular, contó con gran aceptación entre la población, fundamentalmente por el envío de los productos de la huerta ribereña a Madrid, destacando la emblemática fresa, producto por excelencia del Real Sitio que da nombre al Tren. Antes del camino de hierro Madrid-Aranjuez, el desplazamiento duraba alrededor de seis o siete horas, con una única diligencia al día de no más de veinte viajeros. Después hubo tres trenes diarios con capacidad de hasta 690 personas, con una duración de hora y media aproximadamente.

El billete del Tren de la Fresa incluye la degustación gratuita de fresón servido por azafatas vestidas de época, una visita guiada al Palacio Real y la entrada gratuita al Museo de Falúas, con la posibilidad de realizar un itinerario alternativo que incluye un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y una visita guiada a los jardines del Príncipe y de la Isla. Toda la información sobre los horarios y las tarifas del Tren de la Fresa pueden consultarse en las siguientes direcciones web www.museodelferrocarril.org, www.ffe.es y www.renfe.com. Las salidas en mayo tendrán lugar los días 2, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29; y en junio, 4, 5, 11, 12, 18 y 19. Las salidas de Madrid Príncipe Pío serán a las 09.50 horas.


Archivado en: Renfe Tagged: Aranjuez, fresa, Madrid, temporada, tren, turismo, vías, viajeros

El vapor vuelve al Ecomuseo de Samuño

$
0
0

El valle de Samuño volverá a olera a carbón. Las máquinas de vapor del Museo del Ferocarril de Gijón harán oír sus resoplidos y despedirán negros penachos de humo por sus chimeneas a partir del próximo sábado 13 de mayo. Con ello los nuevos gestores, la UTE Sadim-Formagrupo, esperan mejorar los éxitos de la temporada pasada cuando las vaporosas de Asturias acercaban a los visitantes hasta el socavón Emilia. Los responsables de ambos centros quieren que haya vapor, al menos, los meses de mayo y junio.

Ingleses, alemanes, franceses y polacos, se unen a visitantes de nueve comunidades autónomas que ya han podido disfrutar de la vieja mina de Samuño y de sus pozos históricos. Unos mil visitantes han pasado ya por el Ecomuseo de Samuño en los primeros siete días de la temporada 2017 (se abrió en abril). Los nuevos gestores atribuyen este importante éxito de afluencia a los «nuevos aires mineros que rodean a Sadim».

Aunque el Museo de Gijón aún no ha precisado con qué máquina se hará el recorrido exterior, es muy probable que se vuelva a recurrir a la locomotora SHE D (Maffei 3946/1920) ‘Minas de Aller’, que ya se paseó por las vías cercanas a la mina el pasado año después de su renovación y puesta a punto, y pintada para su nueva misión. La locomotora, una auténtica joya ferroviaria, exhibía su poderío y llevaba los viejos olores de la época del vapor a la cuenca de Langreo, aunque sin pasajeros. Pero el deseo generalizado pasaba por hacer disfrutar de esta experiencia a los visitantes de Samuño y convertirlo de paso en un fuerte atractivo de las nuevas instalaciones museísticas. El carbón volverá a utilizarse como combustible y su olor inundará el valle langreano de La Nueva, como lo hacía en el inicio de la minería.

Tres vagones con capacidad para 35 personas, restaurados por el Museo del Ferrocarril de Gijón, recorrerán en 25 minutos la distancia que separa la estación de El Cadavíu del inicio al túnel subterráneo de la mima, al que no puede acceder por el gálibo de la galería. La excursión pretende ser “una vuelta al pasado, un paseo en tren de vapor por el bosque”. Los viajeros experimentan sensaciones parecidas a las que vivieron los trabajadores de estos pozos. “Viajarán en coches como los que usaban los mineros, y también sus familias, para desplazarse” por el entorno de las minas, aunque sin llegar a adentrarse en ellas”.

El recorrido en el Ecomuseo comienza en la estación de tren de El Cadavíu, donde el visitante se topa con una exposición de fotografías que comparan cómo era el valle de Samuño cuando funcionaban todos sus pozos mineros, y cómo es ahora. Tras pasar los tornos, el espectador se sube a otro tren que le transportará al interior de las galerías. Un audio explica las zonas por las que se pasa: al principio el túnel y la bocamina La Trechora, para luego llegar, después de casi un kilómetro de recorrido, al socavón Emilia y al túnel por el que se accede a la zona del pozo Samuño, que estuvo en funcionamiento hasta el último día del año 2001. Tras un kilómetro bajo tierra (es el mayor recorrido ferroviario por una mina real existente en España) se llega al pozo San Luis de La Nueva, a una profundidad de 32 metros. Tras subir por un ascensor, se sale por el castillete del pozo. Una vez allí, un guía encabeza la visita a las instalaciones, en las que destaca el taller, con sus locomotoras rehabilitadas, y la magnífica sala de máquinas de las instalaciones mineras.

Para este sábado se ha organizado un taller de bateo de oro infantil, en colaboración con el Museo del Oro de Asturias -ubicado en Navelgas (Tineo)-. Esta nueva experiencia se celebrará desde las once y media de la mañana hasta las seis de la tarde. Con este nuevo atractivo, se pretende que la cuenca minera se convierta en un referente del turismo que llega a Asturias, no solo del nacional sino del extranjero.


Archivado en: empresas y tren Tagged: carbón, ecomuseo, ferrocarril, Gijón, museo, Samuño, turismo, visitantes

Galicia presenta sus trenes turísticos

$
0
0

La nueva edición de la campaña de trenes turísticos, impulsada por Turismo de Galicia, Inorde y Renfe, incorporará este año dos nuevas rutas: una que visitará la ciudad herculina y otra que recorrerá la ciudad de As Burgas. En total, se ofrecerán once itinerarios, que recorrerán buena parte de la geografía gallega durante los meses de verano, de junio a octubre, con la intención de “fomentar el turismo de calidad y sostenible”. Así lo ha explicado este viernes por la mañana la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, quien ha estado acompañada por el presidente del Inorde, Rosendo Fernández; el gerente del Área Comercial y Servicio de Atención al Cliente de Renfe, Javier Díaz Trisac; y la delegada territorial de la Xunta en Ourense, Marisol Díaz.

Tal y como ha explicado Nava Castro, la nueva oferta llega con dos novedades. En primer lugar, la ‘Ruta Ourense termal e de compras’, que combina el turismo por el casco histórico de la ciudad de As Burgas, las Termas de Outariz y tiempo libre para realizar compras opcionales por la ciudad. En el segundo recorrido, ‘Ruta descubrindo A Coruña’, los viajeros podrán descubrir la ciudad caminando por el paseo marítimo y recorriendo sus calles.

A estos dos itinerarios se suman la ‘Ruta dos Faros’, que recorre uno de los grandes atractivos de la costa gallega y que este año incluye la visita al Faro de Estaca de Bares y al de Illa Pancha; la ‘Ruta dos pazos e xardíns históricos’, que va desde Santiago hasta Vigo para visitar el Castillo de Soutomaior y el Pazo de Quiñones de León, entre otras cosas; y la ‘Ruta da Lamprea’, que incluye una visita al museo de la lamprea o a la fortaleza de Salvaterra. También se presentan en esta iniciativa la ‘Ruta Lugo Romano’, que permite visitar el casco histórico de Lugo y el Balneario de la ciudad.

Como cada año, los trenes turísticos de Galicia también incluyen las cinco rutas que recorren las Denominaciones de Origen de los vinos gallegos, con la Ruta do Viño da Ribeira Sacra, la de las Rías Baixas, la de Monterrei, la de O Ribeiro-Rías Baixas y la de Valdeorras-Ribeira Sacra. En total, la edición de este año cuenta con 11 itinerarios, con 56 salidas regulares, que se desarrollarán desde el 20 de junio hasta el 28 de octubre.

El Tren Peregrino, cuyos billetes comenzaron a comercializarse la semana pasada y que por tercer año consecutivo se presenta como alternativa para hacer el Camino de Santiago con el hotel a cuestas, pues los viajeros tienen habitaciones en el tren, tiene como origen Madrid y como destino Santiago para las cuatro salidas de este año, que serán los días 3, 10, 17 y 24 de agosto. Durante los cuatro días (cinco noches), los viajeros que realicen el Camino atravesarán las poblaciones de Tui, O Porriño, Mos, Redondela, Arcade, San Amaro, Vilagarcía de Arousa, Cambados, O Grove, Caldas de Rei, Valga, Padrón y Teo, entre otro lugares.

Este año, aquellos que lo deseen podrán recorrer las etapas cuya longitud sumada permita obtener la Compostela al final del viaje. Para conseguirla, los peregrinos deben acreditar haber realizado, al menos, 100 kilómetros a pie, lo que se puede lograr en las tres etapas que contempla el programa del Tren Peregrino. La iniciativa forma parte del programa “Galicia a todo tren”, desarrollado por Renfe, Turismo de Galicia y el Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde), para la promoción del turismo en esta comunidad autónoma que incluye una serie de rutas en trenes turísticos que se ponen en marcha a lo largo del verano.


Archivado en: general Tagged: Galicia, Renfe, tren, Tren Peregrino, turismo, vino

Delicias celebra mañana el Día de los Museos

$
0
0

El Museo del Ferrocarril de Madrid se suma a la celebración del ‘Día Internacional de los Museos’, este jueves 18 de mayo, con una apertura gratuita de sus instalaciones. Ese día, de forma excepcional, el museo ampliará su horario de visita hasta las 19.00 horas y ofrecerá la posibilidad de visitar algunos vehículos de su colección permanente que habitualmente permanecen cerrados al público.

El Día Internacional de los Museos es una iniciativa establecida hace más de cuarenta años por el Consejo Internacional de los Museos (ICOM) encargado de proponer cada año un lema para esta jornada. En 2017, el tema es “Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos”, título con el que se pretende resaltar el papel de los museos, poniéndolos al servicio de la sociedad, para que se conviertan en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos.

Los visitantes de esta jornada podrán conocer la historia del automotor TER 597-010-8 (Compañía Auxiliar de Ferrocarriles, Material Móvil y Construcciones, S.A., con licencia FIAT, España, 1965), la locomotora diésel 4020 (Babcock & Wilcox, licencia Krauss Maffei, España, 1967), la locomotora eléctrica trifásica nº 3 (Brown Boveri et Cie, Suiza, 1907) y una rama del Talgo II (Patentes Talgo, España, 1950). Previa reserva en taquilla se han establecido pases con los siguientes horarios: 17.30-17.45-18.00-18.15-18.30 y 18.45. Especialistas ferroviarios desgranarán la historia de estos vehículos tan importantes para el ferrocarril español.

Durante esta jornada especial se presentará también la novela ‘Estación Libertad’ cuyo autor es Emilio Ruiz Barrachina; el acto tendrá lugar a las 19.00 horas. Esta novela, Editada por La Esfera de los Libros, cuenta la aventura de tres hermanas gallegas que regentaban la humilde cantina de la estación de Ribadavia, en Orense, en los años cuarenta. Tres mujeres valientes que burlaron a las autoridades franquistas y a los agentes de la Gestapo para salvar la vida de cientos de refugiados que, gracias a ellas, lograron cruzar la frontera entre España y Portugal y partir rumbo a la libertad.

Estación Libertad era el nombre clave de la estación de Ribadavia, destino de muchos judíos que huían del acoso nazi en los primeros años 40 del siglo XX. En su cantina trabajaban las hermanas Touza, tres mujeres conocidas como las Schindler gallegas. El escritor y director de cine Emilio Ruiz Barrachina (Madrid, 1963), conoció la historia y, tras escribir un guion previo, surgió la novela que será llevada a la gran pantalla en Hollywood próximamente.

Inaugurado en 1984 en su actual sede, la histórica estación de Madrid Delicias, el Museo del Ferrocarril está gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento. La propia estación forma también parte de la historia del ferrocarril, siendo un claro ejemplo de la arquitectura del hierro, característica del siglo XIX. Inaugurada en 1880, fue la primera estación que se construyó en Madrid con estructura metálica. Fue proyectada por el ingeniero francés Émile Cachelièvre y se construyó en tan sólo 14 meses.

El Museo permite conocer una completísima colección de material histórico ferroviario. La nave central de la estación alberga una muestra muy variada de locomotoras y coches de viajeros, a través de la cual se puede comprender la evolución de la tracción (vapor, eléctrica y diésel) en el más de siglo y medio de existencia del ferrocarril en España, y las distintas condiciones en las que viajaron los pasajeros de estos trenes. A ambos lados de esta nave se abren varias salas temáticas, entre las que figuran la dedicada a antiguos relojes de estaciones, otra dedicada a modelismo, con maquetas animadas, y una tercera en la que se explican los principales elementos de la infraestructura ferroviaria.


Archivado en: general Tagged: Delicias, Estación Libertad, ferrocarril, Madrid, museo, turismo, vehículos

Lujo japonés sobre raíles

$
0
0

El ‘Twilight Express Mizukaze‘, el no va más de los trenes de lujo que recorren Japón, echó a andar este sábado con un puñado de viajeros dispuestos a pagar miles de euros por una escapada ferroviaria. El tren, de la compañía JR West, partió de Osaka con una treintena de pasajeros a bordo, elegidos por sorteo. Se dirige hacia el sur y sus paisajes bucólicos. Las parejas más acomodadas han optado por una suite, con unos servicios propios de un hotel de cinco estrellas: camas mullidas y cuartos de baño de mármol, por la friolera de 2,4 millones de yenes (casi 20.000 euros, 22.000 dólares) por una ida y vuelta de tres días. Sólo acomoda a 34 pasajeros en 16 suites.

El ‘Mizukaze’, que significa “viento fresco” en japonés, es de estilo art déco con un diseño a la antigua en homenaje al ‘Twilight Express’, en desuso desde 2015 por su vetustez. Este mítico convoy unía la ciudad de Sapporo, en la isla norteña de Hokkaido, y Osaka, en el suroeste de Honshu, separadas por na distancia de aproximadamente 1.500 kilómetros que el tren tardaba en recorrer entre 22 y 23 horas. Desde mayo de 2015 hasta marzo de 2016, el tren funcionó como un crucero de lujo entre Osaka y Shimonoseki en el oeste de Japón. Los trenes salían varias veces por semana, que se incrmentaban durante los períodos de vacaciones.

El convoy es un tren híbrido compuesto por 10 coches (DMU) y autopropulsado que combina un generador diésel y una potencia de almacenamiento de baterías, lo que le permite operar en la línea principal Sanin no electrificada. Construido conjuntamente por Kawasaki Heavy Industries y Kinki Sharyo, fue supervisado por el diseñador industrial Tetsuo Fukuda y el arquitecto y diseñador de interiores Kazuya Ura.

Hasta su aparición, Japón disfrutaba de otros servicios de lujo en las vías como el ‘Kyushu Railway’ que propone desde 2013 un recorrido en la isla de Kyushu (sur); y el ‘Nanatsuboshi’ (siete estrellas), un tren de siete cochess y catorce artesonadas. El país asiático recibe cada vez más turistas que se interesan por este tipo de servicios. Japón espera acoger a 40 millones en 2020, año de los Juegos Olímpicos de Tokio.

La economía nipona no es tan floreciente como hace unos años, pero muchos japoneses están dispuestos a hacer una escapada a bordo de unas de las versiones locales del mítico Orient Express. Los japoneses sienten verdadera pasión por los trenes y el país cuenta con una red densa, eficaz y variada. Los equipados con literas casi han desaparecido con la llegada del de alta velocidad, el ‘Shinkansen’, pionero mundial del transporte ferroviario ultrarrápido nacido hace medio siglo. “Todo se ha rediseñado de la nada, lo que ha dado lugar a una nueva generación” de trenes, explica Kageri Kurihara, experto en el tema. “Las compañías intentan mostrar de lo que son capaces cuando no tienen limitaciones. Miren lo que podemos ofrecer”, claman, lejos de la imagen de los coches cama exiguos y tan incómodos.

A comienzos de mayo, otro tren con nombre poético, el ‘Shiki-Shima’ (Isla de las cuatro estaciones), partió de Tokio para un largo recorrido que incluía la isla de Hokkaido (norte). Pese al precio (950.000 yenes por persona por un dúplex, es decir 7.600 euros, 8.500 dólares), las plazas están todas reservadas hasta 2018. La empresa JR East ha invertido 10.000 millones de yenes (80,7 millones de euros, 90 millones de dólares) en la puesta en marcha de este auténtico hotel de lujo rodante. Una inversión con gran repercusión en términos de imagen, aunque con un beneficio limitado por el reducido número de pasajeros. El convoy se extiende desde Kyoto y Osaka hasta Shimonoseki, en la prefectura de Yamaguchi, y regresa por la costa del Mar de Japón, ofreciendo a los pasajeros un tour de una o dos noches y posibilidades de bajar y ver los sitios a lo largo del camino.

Este vehículo es la gran apuesta de la compañía East Japan Railway Co. para entrar en el sector de los trenes de lujo. En el viaje inaugural iban 33 afortunados, aunque no les salió barato: los pasajes más baratos cuestan más de 2.600 euros. En todos los casos, eso sí, los precios incluyen las comidas tanto a bordo como en las excursiones que realiza el tren, que recorre el trayecto entre Tokio y Hokkaido (norte de Japón) durante cuatro días. En ese tiempo, realiza numerosas paradas en varios lugares turísticos.

El interior está decorado con tatamis, esterillas de paja de arroz y bañeras de madera de hinoki, uno de los árboles más nobles del país. Un piano ameniza el coche restaurante, atendido por un galardonado chef con estrellas Michelin, y no faltan los techos y paredes panorámicos para contemplar los paisajes a través de sus cristales. Quienes quieran disfrutarlo, deberán esperar ya hasta marzo de 2018, porque hasta ese mes ya están todas las plazas reservadas según la compañía.


Archivado en: train Tagged: economía, Japón, lujo, raíles, tren, turismo

Metro Madrid, abierto 24 horas el 1 de julio

$
0
0

Metro abrirá sus líneas centrales 24 horas el próximo 1 de julio, día en el que tendrá lugar la manifestación reivindicativa del orgullo gay por las calles de la capital. El Consejo de Gobierno asegura que el transporte metropolitano permacerá en funcionamiento las 24 horas del sábado 1 de julio al domingo 2 de julio, fecha principal del World Pride, en las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7A, 8, 9A, 10A, 11 y Ramal. Además se establecerá un refuerzo durante el resto de los días de las ocho líneas del suburbano que recorren el centro de Madrid.

Solo mantener abierto el metro ese día costará alrededor de 400.000 euros, ya que se deberán pagar horas extra a los conductores de trenes, trabajadores que están en las estaciones y vigilantes de seguridad además de todos los gastos que conlleva como luz y limpieza. Concretamente, Metro el 1 de julio abrirá todas las líneas, de la 1 a la 11 así como el Ramal que une Ópera con la estación de Príncipe Pío. Eso sí, en las líneas 7, 9 y 10 solo habrá servicio 24 horas en la zona A y no en las zonas fuera del centro de la capital como B1, B2 y B3. Tampoco abrirán 24 horas las tres líneas de Metro Ligero.

La medida no es firme y peligra por la amenaza de huelga de los trabajadores del suburbano. El Ayuntamiento ha instado a la Comunidad de Madrid y al Sindicato de Maquinistas a alcanzar un acuerdo para evitar el paro en el suburbano entre el 28 de junio al 2 de julio, coincidiendo con el World Pride. El delegado de Salud, Seguridad y Emergencias, Javier Barbero, expresa su deseo de que ambas partes “se sienten” para resolver el problema porque Madrid -ha comentado- “necesita la apertura del Metro a pleno rendimiento” durante esos días y especialmente en la noche del sábado 1 de julio, día de la marcha reivindicativa. “Insto a la generosidad de las partes, que seguro que la pueden tener, porque es un acontecimiento de ciudad de una enorme transcendencia”, explica.

El pasado mes de mayo, el Sindicato de Maquinistas de Metro de Madrid (SCMM) anunció la convocatoria de huelga del 28 de junio al 2 de julio, los días principales del Orgullo Gay. Reclaman el reconocimiento de la categoría profesional de ‘Maquinistas de Tracción Eléctrica’ para que así la Seguridad Social pueda acreditar las enfermedades derivadas de su puesto de trabajo. Por el momento la Comunidad de Madrid no ha anunciado negociaciones para evitar la huelga y lo ha calificado todo de “farsa”.

La celebración del World Pride Madrid 2017 atraerá a partir del próximo viernes a millones de personas a la ciudad, consolidada como uno de los principales destinos mundiales de turismo gay por su clima, su oferta turística y, sobre todo, su espíritu “abierto y tolerante” con la comunidad homosexual. El perfil de este tipo de turistas es muy diverso, aunque la mayoría tienen una edad comprendida entre los 28 y los 40 y gastan hasta un 35% más que un turista convencional, tal y como apunta Alonso, que también es responsable de la Asociación de Empresas y Profesionales para Gais y Lesbianas de Madrid (AEGAL). Madrid también se blindará policialmente para garantizar la seguridad.

Metro Madrid también anuncia la supresión de los billetes de papel a partir del próximo 7 de julio. El consejero de Transportes, Pedro Rollán, había anunciado en marzo que se eliminarían en 2018, pero la Comunidad de Madrid ha decidido adelantar esa fecha. A principios de mes Metro lanzará la nueva tarjeta Multi. En estas tarjetas tipo ‘monedero’, que podrán ser anónimas o personalizadas, se podrán recargar los títulos y permitirán al usuario beneficiarse de descuentos. Se podrá adquirir en estaciones y estancos, costará 2,5 euros y tendrá una vida útil de diez años. La Comunidad espera conseguir con la implantación de esta tarjeta sin contacto unos ahorros anuales de unos 230.000 euros al suprimir el coste del papel. En el caso de los títulos individuales y de diez viajes, estas tarjetas permitirán que las familias numerosas y colectivos con algún tipo de discapacidad puedan beneficiarse de los descuentos con esa tarjeta.


Archivado en: metro Tagged: 24 horas, huelga, Madrid, orgullo gay, turismo, World Pride

La Xunta y el Museo de Galicia se acercan

$
0
0

Las relaciones entre la Xunta y los responsables del Museo del Ferrocarril de Monforte entran en una nueva etapa. La visita el pasado jueves de la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, certifica el cierre de las hostilidades con los gestores ferroviarios e incluso da pie a reforzar la colaboración entre ambos organismos. De hecho se anuncia para este mes la tercera reunión en menos de tres meses (hasta el mes pasado el patronato llevaba diez años sin encontrarse).

La visita de la conselleira no despeja, sin embargo, las dudas sobre la aportación presupuestaria de la Xunta. El nuevo presidente del patronato, el delegado de la Xunta en Lugo, José Manuel Balseiro, había anunciado que la Xunta volvería a aportar fondos, tras varios años sin hacerlo. Y añadió que la cifra no sería en ningún caso menor a los 21.000 euros que siempre han aportado las diputaciones de Lugo y Ourense. Antes de que los recortes hiciesen bajar a cero esta colaboración económica, la administración gallega llegó a destinar al museo 80.000 euros anuales.

Ethel Vázquez quería dejar claro con su presencia que los conflictos con el director del museo, Luis Blanco, son cosa del pasado -con la polémica por el rodaje de la segunda película de Dani de la Torre ya zanjada, pero todavía fresca-. Y para certificar que la Xunta ha decidido volver a invertir fondos en el museo monfortino. Pero los presupuestos del Gobierno están ya cerrados y la consejera no aclara cuánto dinero se aportará en el próximo ejercicio.

El buen ambiente contrastaba con la tensión de hace solo unos meses, cuando la consellería y la dirección del museo chocaban públicamente por la cesión de material para la segunda película de Dani de la Torre. “Teño que traer os meus fillos a visitalo”, decía Vázquez tras recorrer las instalaciones ferroviarias.

La productora Vaca Films tiene previsto al parecer que la grabación de ‘1921. La ley del plomo’ empiece a mediados del mes que viene. El rodaje en Monforte será más tarde, aunque tras las discrepancias por el uso de material ferroviario aún no se ha concretado qué escenas se van agrabar. La conselleira explica que esta película de Dani de la Torre es un buen ejemplo para las posibilidades que depara el Museo para la promoción turística de toda la comarca.


Archivado en: empresas y tren Tagged: ferrocarril, Galicia, museo, película, turismo, visita, Xunta

Nuevo tren turístico catalán: El Caspolino

$
0
0

El parque de trenes turísticos de Cataluña tiene una nueva pieza que en breve se incorporará a las vías. ‘El Caspolino’, recuperado por la Fundación para la Preservación del Patrimonio Histórico Ferroviario e Industrial, circulará por las comarcas de Tarragona una vez haya sido acondicionado y preparado por Ferrocarrils de la Generalitat de Cataluña, que se ocupa de su promoción comercial.

La Fundación para la Preservación del Patrimonio Histórico Ferroviario e Industrial ultima la recuperación de los coches, vagón y locomotora cedidos por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para este tren turístico que circulará desde la Costa Dorada hasta Caspe pasando por Mora la Nova. Ayuntamientos, consejos comarcales y diputaciones trabajan en la actualidad en los preparativos de esta iniciativa turística que enrique el parque de vehículos de FGC y que se inició en 2013 con las tareas de rehabilitación y puesta en marcha del material móvil.

La composición la forman los dos coches de viajeros, CC-6029 y CC-6043, de la serie 6000 de 3ª clase de Renfe, construidos en Francia por San Denis en 1950. Ahora se ha procedido a la rehabilitación integral de su interior, para recuperar su aspecto original de los primeros años de circulación. Para ello ha sido necesario realizar una intervención profunda, restaurar los departamentos, restituir y reproducir todos los elementos originales, siguiendo los criterios más estrictos de rigor histórico. También se ha hecho extensiva a un vagón de mercancías del tipo J2 destinado a vagón taller o de apoyo de equipamientos para el tren turístico.

Al frente de esta composición irá, al menos en su primera fase, la locomotora diesel eléctrica 10836, una clásica ‘yeyé’ con los estrictos ajustes en los equipamientos de seguridad y puesta en servicio que exige Adif. En fases sucesivas se incorporarán más coches pendientes de cesión y algunas de las locomotoras de vapor que ya están siendo restauradas por los voluntarios, como dos tipo ‘Mikado’ y una ‘Bonita’, en los propios talleres de la Fundación para la Preservación del Patrimonio Ferroviario e Industrial.

Esta operación ha supuesto una inversión económica de 126.850 euros, con la aportación de la Generalitat de Cataluña (Fondo Leader) de 99.241 euros, la Diputación de Tarragona (10.000 euros), el Ayuntamiento de Mora la Nova (12.500) y la propia Fundación (5.109).


Archivado en: treneros Tagged: Caspolino, Cataluña, FGC, tren, turismo, vías

El vapor vive en la China de la Alta Velocidad

$
0
0

China ha construido en solo dos décadas algo más de 20.000 kilómetros de vías de Alta Velocidad. La red avanza imparable para unir el mayor número de ciudades y comunicar los cuatro puntos cardinales del gigante asiático, en una demostración inigualable de su potencial y en tan solo veinte años ha conseguido situarse a la cabeza de la Alta Velocidad mundial. Sin embargo, aún hay es posible asistir al bello espectáculo que propician las máquinas de vapor en algunos puntos del país, como en la provincia de Sichuan.

El ferrocarril de Jiayang, una línea de tan solo 20 kilómetros que se recorre de punta a punta en una hora y cuarto, data de 1958, comenzó a construirse la línea de ferrocarril para el tren de vapor de Jiayang. El objetivo era el transporte de carbón, que se extrae de varias explotaciones minuyeras de la zona, pero a los vagones de carga pronto se acoplaron otros vehículos para que pudieran viajar los mineros y habitantes de la zona (hasta 2012 no se podía viajar por coche, por una pista de montaña).

Desde finales del siglo XIX se extrae carbón en Jiayang, pero la producción a mediados de los 50 en la China de Mao mejora sustancialmente con el uso de medios mecánicos y, sobre todo, con el pequeño ferrocarril que consigue transportar el mineral de la ‘Mina 406’. El Gobierno chino consigue 81 pequeñas locomotoras de la clase P24 fabricadas en Polonia, sufragadas por la Unión Soviética. Las máquinas, de rodaje 0-4-0 corren sobre vía métrica, son las más adecuadas para recorrer la geografía montañosa de Jiayang y las necesidades chinas.

Los chinos no solo acceden al material soviético, sino a los conocimientos técnicos para fabricar este tipo de máquinas de vapor. En apenas seis años, comienza la fabricación de estas locomotoras, de las que se llagan a producir cerca de mil unidades, y que se baurizan con nombres como C2, YJ, ZM-4, ZG y ZM16-4. Las pequeñas, pero potentes máquina se distribuyen por otras zonas del país, sobre todo en complejos industriales. La producción acaba en 1988, cuando los yacimientos de la zona dejan de ser rentables y ya no son necesarias.

La rápida desaparición del vapor en China, prácticamente en un lustro, propició la conversión del antiguo trazado minero en un codiciado menú turístico, sobre todo desde que en 2010 el Gobierno reconoció esta zona con la categoría de Parque Nacional Minero. Nostálgicos y curiosos se acercan a este rincón de la provincia de Sichuán para viajar en los antiguos vagones mineros (muchos son una simple estructura metálica protegida por verjas y sin cristales) y acceder a rincones prácticamente congelados en los años 60 del siglo pasado, como la localidad de Bagou, que es un auténtico museo viviente de la etapa conocida como el Gran Salto Adelante. El vapor es el gran atractivo de esta zona casi inaccesible y su gran valor patrimonial.

(Cortesía de Javier Telletxea)


Archivado en: train Tagged: China, Jiayang, locomotora, tren, turismo, vapor, viajeros

Vuelve el Tren Medieval a Sigüenza

$
0
0

El Tren Medieval regresa con el otoño a Sigüenza (Guadalajara) y a partir de este sábado el tren turístico de Renfe, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad castellanomanchega, vuelve a circular, coincidiendo con la denominación de la Ciudad del Doncel como Capital del Turismo Rural 2017. Malabaristas, zancudos, músicos y trovadores invitan a viajar al pasado en el Tren Medieval, que se ha consolidado como una atractiva oferta de ocio para conocer Sigüenza, su arte, historia, teatro, gastronomía y artesanía. Este tren turístico cumple este 2017 su XIII temporada; el pasado año llegó a reunir a 4.300 viajeros.

Una comitiva de personajes recibirá a los viajeros en la estación de Madrid Chamartín para dar la bienvenida al Tren Medieval, con salida a las 10.05 horas. A las 10.39 realiza parada en Guadalajara, donde podrán subirse el resto de viajeros. Ya en Sigüenza, el viaje se completa con una visita guiada por los lugares más emblemáticos. Además, los viajeros tendrán tiempo libre para recorrer la ciudad y disfrutar de los establecimientos de restauración seguntinos, algunos de ellos con descuentos del 10% para los viajeros del Tren Medieval, que regresa a Madrid a las 19.
40 horas.

Desde que el viajero sube al tren en Madrid, a lo largo del recorrido es informado sobre lo que va a ver en la ciudad seguntina, puede disfrutar de actuaciones ambientadas en el medievo, degustar los dulces de las monjas clarisas y a la llegada a Sigüenza es esperado por guías turísticas que le muestran los puntos de principal interés. El usuario tiene la oportunidad de visitar la Casa del Doncel, iglesia románica de Santiago y la catedral, también al castillo-parador de turismo y además dispondrá de tiempo libre para disfrutar del mercadillo medieval, eso por un precio de 30 euros, adulto, y 16 los menores. Con este viaje se pone en valor un municipio “que por si se vende sólo y toda la comarca”, y anima a seguir apostando por iniciativas de este tipo a las que se suman también otras de carácter gastronómico y musicales.

El trayecto desde Madrid Chamartín hasta Sigüenza es una divertida manera de descubrir a los más pintorescos personajes medievales, además de visitar una encantadora ciudad que se encuentra de la capital a una hora y veinte minutos aproximadamente. A través de la música y el teatro se puede conocer las historias que rodean a los pueblos y ciudades que forman parte del recorrido, y degustars deliciosos dulces hechos expresamente para la ocasión. En cada viaje, todos los viajeros participan en el sorteo de una noche en un establecimiento hotelero de la ciudad, para dos personas, incluidos los billetes en tren de Media Distancia de ida y vuelta. Además de sortear productos artesanos y actividades en la naturaleza.

La temporada 2017 del Tren Medieval coincide con la celebración en Sigüenza de la exposición del V Centenario del Cardenal Cisneros, ‘La Ruta de la Tapa’, las ‘Jornadas de Cocina Seguntina’ o las ‘Jornadas Micológicas’, en diferentes fechas. Además, el pasado 1 de junio Sigüenza fue elegida por los internautas Capital del Turismo Rural 2017, en el décimo aniversario del portal Escapadarural.com. Los billetes ya pueden adquirirse (30 euros, el billete de adulto, y 16 euros, el de niño). La venta y reserva se puede realizar ya a través de los canales habituales de Renfe así como en agencias de viajes.

El tren de Arganda regresa este domingo

$
0
0

Est domingo comienza la temporada de otoño del Tren de Arganda, el mítico convoy conocido por el dicho “el que pita más que anda”, que realiza un recorrido de cuatro kilómetros entre la antigua estación de La Poveda de Arganda del Rey y el apeadero de la laguna de El Campillo en Rivas-Vaciamadrid. El convoy está gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (CIFVM), que este año cumple 30 años de actividad. El viaje discurre por un tramo del antiguo Ferrocarril del Tajuña en vetustos coches de madera: el AC201 fabricado por Carde y Escoriaza en 1916 y los coches C-1 y C-2, reconstruidos por la Escuela Taller Román Aparicio de Arganda.

El tren turístico histórico de vapor de Arganda comenzó a funcionar el 10 de febrero de 2001. Realiza su actividad cultural y de recuperación del patrimonio industrial en 4 de los más de 161 kilómetros de la antigua vía que explotaba la Compañía del Ferrocaril de Madrid a Arganda: el famoso tren de Arganda, que, como decía el dicho popular, “pita más que anda”. La red fue inaugurada el 30 de julio de 1886 y recorría el espacio comprendido entre la capital y Arganda. Sucesivas ampliaciones permitieron que tuviera 27 estaciones y alcanzase la ciudad de Alocén, en Guadalajara, y tuviera un ramal hasta Colmenar de Oreja. Inversores belgas intentaron, incluso, prolongar la vía hasta Caminreal, en Teruel, enlazando con el ferrocarril central de Aragón, el minero de Sierra Menera (Ojos Negros-Sagunto) y el de Utrillas-Zaragoza.

La construcción del pantano de Entrepeñas frustró el proyecto por que quedó anegada la explanada entre Alocén y Sacedón. A partir de este hito, la línea fue sufriendo un progresivo desmantelamiento en su trazado. En 1964, la cementera Portland Valderrivas salvó la línea de su desaparición al adquirir el tramo entre Morata de Tajuña y Vicálvaro para transportar ‘clinker portland’ desde las canteras de ‘El Alto’ hasta su fábrica de cemento, junto a la estación de ferrocarril vicalvareña. Este tramo fue clausurado el 27 de noviembre de 1997 y se procedió a su explanación para construir la ampliación de la línea 9 hacia Rivas Vaciamadrid y Arganda del Rey, explotada por la empresa Transportes Ferroviarios de Madrid (TFM). El Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid solicitó permiso entonces a la Comunidad de Madrid para utilizar el tramo no considerado y a la cementera para que no desmantelara la vía y se la cediera, con el fin de crear un ‘taller vivo’ y un Museo del Tren de Arganda, que fue ubicado en la antigua estación ferroviaria de la Poveda, restaurada por la escuela-taller Román Aparicio de Arganda del Rey.

El tren solo circula los domingos de los meses de marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre. Hay dos formas de reservar plaza (para viajes de ida y vuelta con salida de la estación de La Poveda; no se admiten reservas en la laguna del Campillo) en el convoy: por correo electrónico en la dirección reservas@vapormadrid.com y en el número de teléfono 630 336 840 (de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas). Las reservas se cierran a las 19.00 horas del sábado y todos los correos posteriores se atienden a partir del lunes siguiente. Las reservas por Internet requieren confirmación para ser válidas.

Las reservas se mantienen hasta quince minutos antes de la salida del tren para el público en general y grupos de hasta 22 personas. Para grupos de 22 personas o más, la validez de la reserva expira treinta minutos antes de la salida del convoy. En cada reserva hay que indicar el día y la hora elegidos, y el número de viajeros. También pueden obtenerse los billetes en la taquilla de la estación (Museo del Tren de Arganda- Estación de La Poveda, avenida de la Azucarera, número 4, en La Poveda–Arganda del Rey), en horario de apertura entre 10.30 y 12.55 horas. Para estos pasajeros sin reserva, se recomienda llegar a la estación, al menos, 20 minutos antes de la salida del tren.

El precio del trayecto es de 5 euros por persona para todos los viajeros mayores de 3 años (los menores no pagan pero no pueden ocupar plaza de asiento, en caso de que el tren se complete). También se organizan visitas para colegios y grupos todos los miércoles lectivos de las temporadas de primavera y otoño. Los pasajeros que inicien el viaje en la estación de la Poveda en los trenes de las 11.00 o las 12.00 horas, y quieran descender en el apeadero de la laguna del Campillo y regresar en un tren posterior, deberán preguntar al jefe de tren antes de iniciar el viaje si hay posibilidad de hacerlo, porque ello conlleva la pérdida de la reserva de asiento al regreso y puede significar que no tengan plaza para regresar. Teniendo en cuenta que el último tren que regresa a la estación de la Poveda es a las 13.25 horas.

El casi centenario tren de vapor no es el único protagonista de esta vuelta al pasado, ya que toda esta línea ferroviaria y sus instalaciones, como la estación y el apeadero de La Poveda; la cabina de señales, o los talleres en los que se restauran los vehículos, constituyen un museo vivo del ferrocarril. Además, en una nave anexa a los talleres en el apeadero de La Poveda, los miembros de la Asociación Cultural Ferroviaria de Madrid (ASOCUFE) nos permiten disfrutar de una gran maqueta a escala HO. Para hacer más cómoda la visita a esta maqueta, CIFVU pone en circulación un pequeño tren lanzadera desde la estación al apeadero al término de cada viaje del Tren de Arganda, excepto el de las 13:00 h.

Antes o después del viaje pueden visitarse el museo del Tren de Arganda y la maqueta. La organización habilita un tren diesel lanzadera (dos euros por viajero mayor de tres años, la venta se realiza en el propio tren por el maquinista y no requiere reserva) de la estación de La Poveda al apeadero del mismo nombre, situado en frente del edificio de la maqueta, con el objetivo de evitar peligros en la ruta peatonal junto a la carretera que lleva hacia la maqueta. Los horarios de dicho tren son a las 11.10 y a las 12.10 horas. En caso de que se viaje a las 13.00 horas y se desee visitar la maqueta, es necesario hacerlo antes del viaje en el tren de vapor, cogiendo la lanzadera de las 11.50 horas, que, después de la visita, sale del apeadero a las 12.30 horas, llegando a la estación a las 12.35 horas, con margen para enlazar con el tren de vapor de las 13.00 horas.

Los tranvías no son para La Coruña

$
0
0

Después de 35 años sin tranvías, el alcalde de La Coruña Francisco Vázquez (1983-2006) resucitó este medio de transporte con el propósito unirlo al desarrollo del paseo marítimo coruñés. En diciembre de 1997 se ponen en marcha cuatro vehículos, en la alternativa más original para recorrer algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. El trayecto comienza en la Torre de Hércules y finaliza en la glorieta de las esclavas, siguiendo el paseo marítimo con las mejores vistas del Atlántico. Tras 14 años en funcionamiento (2011), el Consistorio decide suspender su funcionamiento. Y seis años después nadie parece echarlo en falta.

Solo los conductores que trasitan habitualmente por las callles coruñesas se acuerdan del tranvía. Para mal. Las catenarias y los raíles se mantienen a lo largo del paseo marítimo. Y son muchos los automóviles que, a riesgo de salirse de la calzada, zigzaguean para no dejarse las ruedas en los baches que se han ido formando junto a las vías. Las motocicletas lo tienen aún peor, ya que suelen resbalar en los raíles cuando las calles están mojadas. El Consistorio no quiere saber nada de este transporte, pero tampoco se ha decidido a eliminar la infraestructura tranviaria. Y eso que el Ayuntamiento desembolsa cada año 20.000 euros para su mantenimiento y la custodia de los vehículos históricos que esperan su vuelta a las calles. De momento permanecen a la espera en las cocheras de la Torre, presos del óxido y la maleza.

Con la llegada de Marea Atlántica al Gobierno local (2016) ya se anunció que el servicio del tranvía no se reanudaría debido a su elevado coste. El mal estado de la catenaria obligó además a retirar parte de la infraestructura entre Puerta Real y la Torre, para evitar su caída a la calzada. En otros lugares, como As Lagoas, los vecinos se quejan de los problemas que causan las vías en la circulación viaria. Lo idel sería su retirada, pero eso supondría también una cuantiosa inversión por la que no parace apuntar el Consistorio. Así que el tranvía sigue en un limbo que de momento no quiere abordar el Ayuntamiento.

En este proyecto, el municipio invirtió doce millones de euros; y cada año acumula un déficit de 20.000 euros (algo más de 200.000 acumulados desde su parada obligatoria). A ello habría que sumar los 362.000 euros que la ciudad desembolsó durante el anterior mandato (PP) para que una empresa hiciese un sondeo del estado de la línea y realizara algunas reparaciones en la infraestructura viaria.

El Ayuntamiento coruñés, gobernado por el PSOE, estrenó en mayo de 1997 el servicio de tranvía eléctrico, que pretendía ser la antesala del denominado metro ligero, un ansiado proyecto de transporte público de viajeros que, mediante modernos trenes rápidos en superficie, permita volver a conectar A Coruña y su comarca, un área con más de 400.000 habitantes. Valencia había iniciado en 1994 con un éxito la experiencia de resucitar el tranvía. En la memoria colectiva, permanecía viva la imagen de estos vehículos circulando por las calles de Lisboa y Oporto e incluso Palma de Mallorca. De ahí que La Coruña llegara a plantearse la reposición del transporte como reclamo turístico.

Sin embargo, el tranvía no cubrió las expectativas del Consistorio. La cifra más alta de ocupación rondaba los 190.000 viajeros por año, muy lejos de los 300.000 previstos. La red disponía de cuatro vehículos, reproducciones de los ‘Siboneys’ originales coruñeses en los que se combina la estética clásica con elementos de seguridad modernos tales como las puertas neumáticas o los intermitentes. El alcalde Francisco Vázquez apostó por el trazado entre As Lagoas y el castillo de San Antón volvió a circular un mellizo como punta de lanza del que iba a ser el transporte del futuro. En 2003, se añadiría el tramo del Matadero a las Esclavas.

El Gobierno local del PP ordenó en julio de 2011 la suspensión del servicio tras detectar daños en las vías, concretamente a la altura del edificio de Hacienda, en el Orzán, que podrían afectar a la seguridad. Los desperfectos fueron detectados por los técnicos municipales encargados del mantenimiento de las instalaciones después de que se registrase un leve descarrilamiento en el desvío del raíl en la zona del aparcamiento del paseo marítimo, a la altura del edificio de Hacienda. El servicio no volvió a ponerse en funcionamiento debido al elevado coste de su reparación.

Mientras el tranvía languidece, la ciudad sigue planteandose la necesidad de dotarse de un transporte en superficie que resuelva los problemas de congestión del tráfico. Vuelve a hablarse de un metro ligero y de programas y planes viarios vanguardistas y se olvidan de que en otras ciudades (14 en funcionamiento y 23 en proyecto), la solución a sus problemas la han encontrado con el tranvía.


El tren Felipe II salta a Valladolid y Palencia

$
0
0

Un tren histórico con una máquina diésel de los años 60 y coches de los 50 recorrerá este domingo el trayecto comprendido entre la localidad vallisoletana de Medina del Campo, Valladolid y Venta de Baños (Palencia) después de que se haya alcanzado el número mínimo de billetes para que se pudiera llevar a cabo la iniciativa. Se trata de un acuerdo entre Alsa, la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril (Avenfer) y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que pretenden llevar este convoy, que habitualmente realiza el denominado Tren Felipe II entre Madrid y El Escorial, de Medina a Venta de Baños, donde se podrá ver material ferroviario restaurado y una locomotora de vapor que se pondrá en funcionamiento.

El Tren de Felipe II es un tren turístico que realiza habitualmente el trayecto Madrid-El Escorial. Inicia su recorrido en la madrileña Estación de Tren de Príncipe Pío y, tras adentrarse en la Sierra de Guadarrama, llega a El Escorial, entorno donde los viajeros pueden disfrutar de la gran oferta patrimonial, cultural, y artística, así como de la gastronomía que ofrecen, tanto el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial como de la Leal Villa de El Escorial. Ahora salta a las vías de Valladolid y Palencia, una iniciativa pendiente de que hubiera un mínimo de un centenar de viajeros que ocuparan los asientos de este tren, cifra que se ha superado, según explica el vicepresidente de Avenfer, Fernando Rodríguez Garrapucho, quien ha concretado que de lo contrario no sería rentable.

La locomotora de este tren es la histórica 321, una diésel de los años 60 Alco 2100 (de la compañía americana American Locomotive Company), rescatada por Alsa del desguace, junto a otra gemela, y restaurada con gran cuidado en los talleres de ARMF de Lleida. Es una de las primeras que circularon con este combustible en España. Esta máquina tira de tres coches de los años 50 con una capacidad para 165 pasajeros que partirán a las 10.25 horas de Medina del Campo para pasar por Valladolid a las 11.00 horas y con llegada a Venta de Baños prevista a las 11.41 horas. El trayecto de vuelta se iniciará a las 17.20 horas, la parada en Valladolid a las 17.56 y la llegada a Medina a las 18.36 horas.

Este sencillo un proyecto pretende facilitar que se viaje en un tren de los años 50 y disfrutar de la locomotora de vapor que se mostrará en Venta de Baños, por lo que aunque se trata de una iniciativa dirigida fundamentalmente a los miembros de las asociaciones de amigos del ferrocarril está abierta a todo el público. El programa incluye a las 12.00 horas la visita al taller de trenes históricos de Avenfer, la degustación de un dulce típico y el encendido de la locomotora de vapor Norte 2723, del siglo XIX, con la que se llevarán a cabo algunas maniobras y se ofrecerá la posibilidad de ver su funcionamiento y sacar fotografías. A las 14.00 horas habrá una comida en la que será opcional participar (se puede ir por libre y se aconseja avisar tras adquirir el billete).

El Tren de Felipe II es el primero de viajeros que circula en España sobre la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) gestionado por un operador privado, lo que supone un hito en la historia ferroviaria de nuestro país. Asimismo, Alsa, de la mano de la Fundación, inicia con este tren su actividad en la operación de trenes turísticos. El tren circulará todos los días excepto lunes. Partirá desde la Estación de Príncipe Pío a las 10.20 horas, realizando el trayecto hasta San Lorenzo en cincuenta minutos. Su regreso desde la Estación de El Escorial tendrá lugar a las 18.15 horas.

(Imagen promocional Alsa)

Más de 8.000 viajeros en el Tren de la Fresa

$
0
0

Cierre de temporada y balance positivo. El Tren de la Fresa finalizó el pasado fin de semana la campaña 2017, trigésimo tercera en su historia, con un balance de 8.202 viajeros transportados y una ocupación media del 76% en las 29 circulaciones realizadas. Estas cifras, que suponen un incremento de 1.202 viajeros en relación al año 2016, mantienen la línea de crecimiento positivo con respecto a campañas anteriores.

La campaña 2017 se inició el 29 de abril, con una primera fase que se extendió hasta el 25 de junio, y una segunda, que tuvo lugar entre el 23 de septiembre y el 29 de octubre; 29 viajes sumando ambas. Estas circulaciones se realizaron, como ya es tradicional, los sábados y domingos, ofreciéndose este año la posibilidad de elegir diferentes opciones en el paquete turístico vinculado a la circulación del tren.

Además de la tradicional ruta con visita guiada al Palacio Real y una visita libre al Museo de Falúas, este año se podía optar por un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y las visitas guiadas a los Jardines del Príncipe y de la Isla. También se podría realizar un viaje a bordo del Chiquitrén por parte del casco histórico y el Jardín del Príncipe, junto con una visita guiada al Jardín de la Isla; o la posibilidad de realizar el viaje de ida y vuelta disfrutando de una jornada libre por Aranjuez.

Más de 170.000 pasajeros han viajado a bordo de sus históricos coches de madera desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península. Hoy el recorrido se ha transformado en un atractivo viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia.

En la Exposición Universal de Shanghái 2010, el Tren de la Fresa estuvo presente en el stand del Consejo Internacional de Museos, donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid que unió la capital con el Real Sitio de Aranjuez. Ese primer tramo de apenas 50 kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía “buscando el mar” y que se pudo consolidar gracias al tesón y a la osadía de su promotor, el marqués de Salamanca. Hubo varios proyectos antes de realizarse el definitivo y en todos se eligió Aranjuez como final de la línea porque en aquella época la Corte pasaba grandes temporadas allí y era cita de la aristocracia y de las gentes relacionadas con Palacio.

La línea Madrid-Aranjuez fue considerada inicialmente como un medio para el divertimento de la Corte, pero también sirvió para abastecer al mercado de Madrid de las frutas y hortalizas regadas por el río Tajo. Desde que comenzó a funcionar el servicio de esta segunda línea peninsular, contó con gran aceptación entre la población, fundamentalmente por el envío de los productos de la huerta ribereña a Madrid, destacando la emblemática fresa, producto por excelencia del Real Sitio que da nombre al tren.

Canfranc lanza ‘Asesinato en el Orient Express’

$
0
0

La Estación Internacional de Canfranc se promocionará como destino turístico coincidiendo con el estreno en los cines de la película ‘Asesinato en el Orient Express’, dirigida por Kenneth Branagh y basada en la novela homónima de misterio de Agatha Christie, protagonizada por el famoso detective Hercules Poirot. La cinta llegará a los cines españoles el próximo 24 de noviembre, si bien los espectadores aragoneses tendrán la oportunidad de disfrutar del filme este sábado, 18 de noviembre, en el preestreno en los cines Aragonia de Zaragoza. El film cuenta con un reparto de artistas internacionales, como Johnny Depp, Penélope Cruz, Michelle Pfeiffer, Willem Dafoe o el propio Branagh.

El sábado saldrá un tren histórico desde la estación de Delicias, en Zaragoza, para llegar a Canfranc, donde se llevará a cabo el acto promocional, con personas vestidas de época. Con el lema ‘Destino Canfranc Estación’, en el vestíbulo de estilo modernista de la antigua terminal internacional se desarollará una ‘perfomance’ con la que se pretende recuperar el glamour de los viajes ferroviarios en los grande expresos. Asistirán el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, y un representante de la productora 20th Century Fox. El preestreno será esa misma tarde, a las 20.30 horas. El pase en Zaragoza será el primero y único en España en el que el público podrá disfrutar de esta producción antes de su estreno nacional.

Con esta acción se pretende posicionar Canfranc como destino turístico en el ámbito nacional e internacional, en este caso relacionándolo con el misterio de las novelas de la británica Agatha Christie, con esta producción cinematográfica y con el espíritu aventurero relacionado con los grandes trayectos en tren. El acto del sábado será “muy simbólico”, explica Soro ya que se vincula “una estación moderna y funcional, como es Delicias, con la histórica y simbólica de Canfranc” y se relacionará la imagen de este edificio con la película que “será un éxito seguro“.

Soro recalca que se trata de promover la estación como un destino turístico “en un momento en el que su recuperación ya es imparable“, dado que en verano de 2018 comenzarán las obras ferroviarias y de rehabilitación de la explanada y los edificios “para que volvamos a disfrutar de este paisaje irrepetible y a llenarlo de vida”. “Canfranc ahora mismo es una estación que tenemos que rehabilitar entera, pero ya es un destino turístico muy importante”, asegura. “Es impresionante la cantidad de visitantes que se inscriben en los recorridos guiados y al espectáculo nocturno de luces y música”, dice el consejero.

Soro cree que “con Canfranc todos los astros se han alineado. Estamos dando pasos muy importantes con Aquitania para la reapertura del tráfico internacional, para recuperar la explanada y de repente ha aparecido esta película en nuestro camino” como una señal de que todo funciona bien”. Hace unos días se ha dado a conocer que la UTE Acciona Construcción S.A. y Avintia Proyectos y Construcciones S.L. será la encargada de acometer la redacción y ejecución de las obras de la nueva estación y la nueva playa de vías, lo que garantizará la reapertura de la línea ferroviaria al tráfico internacional. Estas empresas también serán las responsables de urbanizar la explanada de la estación, convertida en una gran plaza, y de la rehabilitación del edificio modernista de la estación internacional con destino a uso hotelero, comercial y demás complementarios autorizados en el Plan Parcial.

Además de los actos del día 18, se van a desarrollar distintas promociones. En los cines independientes, casi cien distribuidos en toda España, entre ellos Aragonia y Palafox en Zaragoza y Cinemundo en Huesca, se distribuirán pósters y cupones de participación para ganar uno de los tres fines de semana de lujo en Canfranc y conocer los atractivos turísticos de esta zona. Esta misma promoción se dará a conocer en las redes sociales de Fox y en los perfiles y webs de los cines. En total se repartirán 500 pósters y más de 400.000 cupones. También el canal televisivo Comedy Central hará una campaña de televisión desde el día 24, con 36 ‘spots’; y Cinesa promoverá un concurso en sus redes sociales en el que se podrán ganar entradas para el preestreno en Zaragoza y para el viaje en tren histórico a Canfranc del día 18.

CAF suministrará 18 tranvías a Isla Mauricio

$
0
0

La empresa guipuzcoana Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) suministrará 18 tranvías a una empresa india, que desarrolla un sistema integrado de transporte en Isla Mauricio, por valor de 100 millones de euros. Según informa la firma vasca, el contrato ha sido suscrito con la empresa Larsen and Toubro Limited, que lleva a cabo un proyecto de transporte en la República de Mauricio que asciende a más de 450 millones de euros.

Los 18 tranvías que construirá CAF destinados a esta isla del Índico serán del modelo Urbos, bi-direccionales, de piso bajo y siete módulos cada uno, y contarán con sistemas de señalización, localización y de prioridad, entre otras tecnologías. Estas unidades formarán parte de la futura conexión de 26 kilómetros que unirá las cinco ciudades más importantes de Mauricio, entre ellas, la capital Port Louis, y que tendrá 19 estaciones, de las que dos serán terminales elevadas de última generación, dentro de la apuesta por la modernización de las infraestructuras y servicios de transporte que impulsa la república insular.

Antigua colonia portuguesa, holandesa, francesa y británica, Mauricio es un hoy un destino multicultural con una densa historia, una excelente oferta de ocio y una rica y variada gastronomía. La línea de Metro Express une Port Louis con Curepipe con un tiempo de viaje de 40 minutos. La mayor parte de la ruta usa parte del trazado de ancho estándar Midland Line de los Ferrocarriles del Gobierno de Mauricio, que se cerró en 1964.

Las obras se iniciaron el 11 de marzo de 2017 con la presencia del Primer Ministro de Mauricio, Pravind Kumar Jugnauth, y de los ministros de su gabinete y el Alto Comisionado de la India en Mauricio, Sri Abhay Thakur. Parte de los fondos para el proyecto provienen de India a través de una subvención de 300 millones de dólares. Se prevé que en 2021 esté completo el servicio de transportes.

“Una flota de 30 trenes nos dará un buen margen de maniobra para alcanzar nuestro objetivo principal de garantizar que haya un máximo de tres minutos entre cada salida entre la estación de Port Louis y la de Curepipe”, explica una fuente gubernamental. El proyecto se construirá en dos fases simultáneamente y se dará prioridad a la sección Rose Hill-Port Louis. Esta sección de la línea se completará en 2019. La segunda sección, que es Curepipe to Rose Hill, se completará en 2021.

El billete de Metro Express será de 37Rs para la ruta Curepipe en Port Louis. Nando Bodha explica que este precio evolucionará con el tiempo. El ministro de Infraestructura Pública también anuncia la introducción de un mecanismo independiente para revisar el precio del transporte. Hasta ahora, es el Consejo de Ministros el que decide los precios.

Con este nuevo contrato, CAF eleva su volumen de pedidos en 2017 a una cifra que ronda los 1.500 millones de euros, entre los que destacan los destinados a Nueva Zelanda, Estados Unidos, Filipinas, Suecia y Holanda.

¿Peligra el Tramvia Blau?

$
0
0

El Tramvia Blau deja el servicio activo. Este centenario medio de transporte que recorre la avenida del Tibidado va a someterse a una profunda remodelación. Aunque nadie se atreve a pronosticar cuánto eiempo va a estar en el dique seco. TMB asegura que destinará 11 millones de euros para dejar el transporte en condiciones de circular “con seguridad” muchos más años. Pero no habla ni de plazos ni de tiempos.

TMB pretender crear un nueva plataforma ferroviaria, cambiar vías y catenaria, renovar uno de los vehículos para dotarlo de las herramientas de conducción que ya tienen los tres renovados anteriormente, reparar y restaurar los coches que habitualmente hacen el servicio con pasajeros y tramitar la licencia de actividad y otras actuaciones complementarias. Además se va a reorganizar el tráfico en la zona para separar los carriles de circulación de los vehículos para dotar al servicio de más seguridad.

El Ayuntamiento no quiere hablar de plazos y ni tan siquiera especifica cuándo empezarán los trabajos, aunque algunas fuentes apuntan a que, teniendo en cuenta la magnitud de las mismas, durarán un mínimo de dos años. Tampoco se sabe por ahora qué empresa se hará cargo de las obras. Estas podrían correr a cargo de Bimsa, propiedad de TMB o de una empresa externa, aunque en este caso habría que recurrir a un concurso público para adjudicarlas.

Este domingo hacía el último servicio. Decenas de personas protestaban en la plaza Kennedy por la suspensión del Tramvia Blau, un transporte que tiene cerca de 117 años de antigüedad. Algunas personas participaron en la concentración vestidas de época para hacer los últimos viajes. La plataforma Salvem el Tramvia Blau, impulsada por ERC, organizó esta marcha donde los manifestantes corearon diversas consignas, entre otras ‘El Tramvia Blau no es de Ada Colau’.

El grupo municipal de ERC es quien más ha alimentado las dudas sobre el futuro de este transporte básicamente usado por turistas. Han creado una página web en la que recogen firmas -ya son 16.697 los ciudadanos que han aportado su dirección de correo a la base de datos de Esquerra- para, dicen, “salvar el Tramvia Blau”. Incluso se han llevado a su líder, Alfred Bosch, a la plaza Kennedy para grabar un vídeo con una tierna melodía de guitarra. “No sabemos cuándo volverá, si es que vuelve. Tenemos que hacer lo imposible para que no lo perdamos”, desliza. ¿Sabe algo ERC que el resto desconocemos? ¿Está realmente en peligro? Las otras fuerzas políticas han sido algo más racionales y menos emocionales, reclamando tanto un calendario como detalles de la reforma.

TMB no revela ninguna fecha de regreso orientativa, como exige la oposición municipal barcelonesa, ni tampoco el nuevo trazado por los laterales de la avenida. Portavoces del organismos detallan que “el calendario se explicará a medida que se vaya cerrando” y la ubicación exacta de la plataforma tranviaria “la decidirá el Ayuntamiento, titular de la infraestructura viaria”. No obstante, aclaran, la propuesta de TMB es que “el recorrido de bajada deje de transcurrir por el medio de la calzada en algún tramo, como pasa ahora”.

El Tramvia Blau, que data de 1901, es el único superviviente de la antigua red de tranvías de Barcelona. Hace un recorrido de 1.276 metros desde el inicio de la avenida del Tibidabo hasta la plaza del Doctor Andreu, y salva un desnivel de 93 metros. TMB es el operador desde 1981, por cesión del Ayuntamiento de Barcelona, y lo ha mantenido en funcionamiento desde 1985, con una interrupción al principio de los años 90 motivada por la construcción de la ronda de Dalt. Si desparece de las calles barcelonesas, no solo lo echarán de menos los turistas.

(Imagen Wikimedia-AlfvanBeem)

Viewing all 176 articles
Browse latest View live